Monteando en Castellar

Este es el espacio para los amantes de la caza en general y de la montería en particular, donde participan la familia y amigos del grupo de los Piques, monteros viejos y jovenes capitaneados magistralmente por el Tito Paco y el Tito Vicen.
Conócenos y entra a formar parte de nuestra familia.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Y nos vimos en Ibercaza

Interesante sería el calificativo para definir el I Encuentro FAC de Blogueros Cinegéticos. Interesante por los participantes que asistieron y por los temas que se trataron. Es de reconocer la gran repercusión y aceptación que tienen los blogs en el mundo de la caza, basándose principalmente, en los temas expuestos y debatidos, los comentarios, la defensa de nuestras tradiciones, etc., dando lugar a un gran numerosas visitas diarias, que nos animan a seguir trabajando por estos cazaderos tecnológicos.

Al mismo asistieron el Director del Instituto Andaluz de Caza, Rafael Cadenas, el Presidente de la Federación de Jaén, Mariano Pastor y el Presidente de la Federación Andaluza de Caza, José María Mancheño. Por parte de los blogueros estuvieron Pedro Lillo (De Montería) Paco Más (Toros y Caza) José María Ortega (Tirando al Monte) Alberto Vacas (Pasión Cinegética), Rafael Martín (Punto de Mira), Bernando Martínez (Cazaworld), Juan Carlos Calvo (El rincón de los amantes de la naturaleza), Rorry Barbudo (La Rehala) y Juan Eugenio Ortega (Cazando en Sierra del Oro-Monteando en Familia). También participó, en la mesa redonda, el público asistente, donde se encontraban, Cazayamigos.com, J. Arevalo, Rafa, Primo Paco, Vicente, Antonio Vargas y familia, entre otros.

En la mesa se abordaron temas que preocupaban enormemente a los blogueros y que ha sido largamente debatidos en sus blogs, como es el llevar dos armas al puesto de montería, a lo que Rafael Cadena (único representante de la administración) comentó la existencia de falta de información, ya que en Andalucía lo que no se puede es simultanear el tiro en un mismo puesto. Caso aparte es lo que está ocurriendo en otras comunidades. Los blogueros le solicitaron que esa información se haga llegar a las autoridades (Seprona, guardería, etc.), para evitar problemas en las monterías.

Otro tema debatido fue el borrador de la orden sobre el control de subproductos animales no destinados al consumo humano y de sanidad animal (despojos en las monterías) pendiente de aprobación, destacando la preocupación que tiene el sector sobre este tema, en especial las monterías sociales.

Además se comentaron otros temas interesantes como son el excesivo control veterinario sobre rehalas y perros de caza, las numerosas licencias de caza autonómicas o la falta de unión de los cazadores para defender nuestra afición.

En definitiva, creemos que ha sido un éxito en la organización por parte de Ibercaza (en especial de Pedrete), de la Federación, de los blogueros y de los asistentes, aunque quizás fue excesiva su duración (casi 4 horas).

viernes, 10 de septiembre de 2010

I Encuentro FAC de Blogueros Cinegéticos

Ya tenemos el “I Encuentro FAC de Blogueros Cinegéticos” de Ibercaza en Jaén. Aunque se le ha cambiado el nombre original de I Foro de Caza y Nuevas Tecnologías, creemos que el nuevo nombre también es acertado.

El programa es el siguiente:

Sábado 18 de septiembre de 2010.
  • 17,30 h. Presentación a cargo de Sergio Sánchez Castañer, Director de Marketing y Comunicación F.A.C. 
  • 17,45 h. Presentación de los diferentes blogueros cinegéticos. 
  • 19,15 h. Mesa Redonda “Los blogs ante la realidad cinegética andaluza”. Intervienen:
    • Rafael Cardenas de Llano Aguilar, Director Instituto Andaluz de Caza. 
    • Juanjo Ayuso Valdés, CEO de Cazaworld.
    • José María Mancheno Luna. Presidente de la Federación Andaluza de Caza.
    • Diferentes Blogueros cinegéticos participantes.
    • Modera: Antonio del Castillo Jiménez. Periodista Depto. Prensa y comunicación FAC.

Organiza Federación Andaluza de Caza.

Esperamos que sea todo un éxito, sabemos el esfuerzo que se ha realizado y, como decíamos anteriormente ponerle cara a muchos nicks que día tras día, nos comentan, nos relatan, nos cuentan, nos animan, nos leen, nos critican, nos divierten y nos soportan, es interesante. Sin vosotros todo esto no tendría sentido, por lo que estamos todos invitados.

viernes, 3 de septiembre de 2010

I Foro de Caza y Nuevas Tecnologías en Ibercaza


Hace algunos meses le enviamos un correo a la Institución Ferial, donde le comentamos la posibilidad de realizar un encuentro de blogs en Ibercaza, siendo los primeros en España en organizar un acto de este tipo, basado en el éxito que están teniendo en nuestra comunidad y sobretodo en la provincia de Jaén.
 Tras varios comunicaciones, con IFEMA y con la Federación Andaluza de Caza, hoy es una realidad. Por el trabajo realizado y darnos la oportunidad de reunirnos, queremos agradecer públicamente el interés mostrado por los organizadores, en especial a Pedro Mas Santoja y a Pedro Lillo Polaina. Estamos seguro que será un éxito, si todos/as participamos.
Por todo ello en esta edición de Ibercaza, se celebrará el I Foro de Caza y Nuevas Tecnologías y según nos comenta la Federación Andaluza de Caza, en el foro participarán diversos especialistas en el desarrollo de las Nuevas Tecnologías en el mundo cinegético. Ya se ha confirmado que participará Juanjo Ayuso (CEO de Cazaworld), Sergio Sánchez (Director de la revista oficial de la FAC, Caza Deportiva), Rafael Cadenas (Director del Instituto Andaluz de la Caza) y un bloguero cinegético que está por determinar. El foro estará presentado y moderado por el Presidente de la Federación, José María Mancheño. Tras la intervención de los ponentes, se llevará a cabo una mesa redonda.
Un blog (bitácora en español) de caza, es un sitio web donde el administrador nos muestra un artículo donde se proponen temas de debate, anécdotas cinegéticas, relatos, diario de caza, fotos, estudios sobre la caza o el medio ambiente, muchos de ellos de gran belleza literaria, dando la oportunidad a los lectores de hacer comentarios sobre lo tratado. En definitiva se basa en la necesidad de transmitir lo que nos acontece en nuestra afición, es una salida a la naturaleza, es la posilibidad de comunicar.
En este estudio aparecen los blogs andaluces y de otras comunidades que hemos logrado localizar, en él aparece el número de visitas hasta el 1 de septiembre, también el administrador, la dirección y localidad. Pedimos disculpas si falta alguno pero dejamos abierto los comentarios para que los incluyáis. En el mismo aparecen de otras provincias y hemos optado por poner sólo los blogs y no los foros o web de caza.
(hacel clikc para ampliar)
Desde este blog os animamos a que participéis en el I Foro de Caza y Naturaleza y Nuevas Tecnologías en Ibercaza, estamos seguro que conoceremos a JMOR, al Cetrero Incierto, al Primo Paco, a Jotape, a Calzones Coloraos, a Fito, Almoga, a Perico, a Eufemio y a su hermano, al Loco, a Tricolorin, al Tirantes, a Eduardo,  a Linares, el Alemán de Carboneros, a Tranchete, al Tractorista, a Picatoste, al Yerno, Manuerena,  Pedrito, a Alberto Vacas,  a Condevito, a Ana B. etc. posiblemente venga JuanD y los blogeros de Córdoba, en definitiva a todos/as aquellos que hacen posible que esto sea una realidad. Os esperamos.

lunes, 2 de agosto de 2010

Y se hizo la calma


Después de un julio caluroso entre descaste y esperas, llega agosto prometedor.

En este mes veraniego, mientras unos andan por esas manchas playeras, entre mariscos, espetos y pescaítos, cambiando la escopeta por la sombrilla y la caña, otros preparan los perros para el el conejo (15 de agosto), dándoles paseos para que cojan la forma física, los desparasitan, vacunan, etc. y algunos preparan los comederos para las tórtolas y torcaces, observando sus vuelos, las entradas, los descansaderos, los aguaderos y dormideros.

La perdiz ha criado bien en algunas partes del territorio. En los olivares se ven pocas y algunas parejas sin pollos, mala señal. En cambio la liebre sale al atardecer de sus encames y se ve mucha en las proximidades a los paerones de los carriles.


En nuestras sierras los venados se dejan ver con sus cuernas prometedoras, parece un buen año en calidad pero ya se verá en la berrea, no obstante comida hay y los arroyos todavía llevan agua, las fuentes dan su preciosos elemento y algunas charcas quedan en lo hondo de los barrancos.


El jabalí sigue intentando esquivar a los esperistas, buscando la segunda cosecha de las higueras, las aguas embarradas de las charcas para quitarse los molestos parásitos, e incluso haciendo alguna incursión en las huertas próximas a la sierra.


Se respira paz y tranquilidad en nuestros campos, las amanecidas son mas tardías y la noche, algo más frescas, llegan un poco antes. La siega prácticamente ha terminado y el girasol empieza a recolectarse en la campiña cordobesa, provocando que las tórtolas suban a nuestras tierras. Las aceitunas van cogiendo forma, esperando alguna tormenta veraniega que refresque al tesoro de Jaén.


Las labores del campo prácticamente se paralizan, ya que están muy avanzadas, provocando esa soledad y silencio característico de nuestros campos.


Esto es agosto en nuestra tierra.

domingo, 25 de julio de 2010

La inconformidad de los inconformistas

Algunos hacen hablar hasta las piedras. Sera “la caló”.

En otros blogs se propone un tema y siempre termina enredado, mezclado y adobado con un único culpable, la Administración, que por cierto somos todos.
Posiblemente sea la seña de identidad de los cazadores, siempre tenemos que culpar a alguien y como en las conversaciones en los bares, lógicamente la culpa la tiene el Gobierno, su Presidente o el Ministro de turno.

El cazador de menor no practica la mayor porque es muy cara, al de mayor la caza menor parece que es otro nivel. Los anticuquilleros son legión en contra del cuco, los galgeros no les gusta que le maten las liebres con escopeta. El cazar más significa tener mejores cotos. Los perros si son con pedigrí tienen mejores vientos que los chuchos de toda la vida. Las monterías gestionadas por Egmasa y organizadas por orgánicas, salen mal por culpa de la empresa y nunca por el organizador. Y así infinidad de temas como las vacunas, las alambradas, las licencias, los ecologístas, etc. etc. etc.
El trofeo (perdiz, conejo, venado o jabalí con o sin gorra) pasa a ser motivo de discordia, ya que significa que yo he matado más o mejor que tú, no valorando el lance. Hoy nos preguntan cuantas puntas tiene el venado, cuantos centímetros el jabalí, cuantas perdices has abatido, o dónde has matado ese monton de codornices o zorzales, mientras nos esforzamos en contar el lance ante unos oídos sordos.

Se nos ha olvidado el prólogo de Ortega y Gasset, que es la definición exacta de lo que es la caza y lo que debemos ser los cazadores, pasando a ser más materialistas, con otro tipo de valores más modernos y menos trascendentales.
Se nos pide, desde la Federación una simple firma en apoyo al manifiesto sobre la caza del reclamo. ¿Cuántos firmaremos ese apoyo?. Lo mismo si se pidiera la derogación de la norma para que se puedan doblar los puestos, ¿cuántos nos apoyarían?. Si es la modalidad de caza que me gusta, firmaré pero si no es la que practico, que lo firmen otros. 
Esa es la falta de compañerismo, de unión o cooperativismo que tenemos los cazadores (y metámonos todos). Es más fácil echarle la culpa a la Administración (que la tiene) que a nosotros mismos. Últimamente he leído mucho y variado sobre el doblaje de puestos. El doblar es compartir con tu hermano, con tu hijo, con tu amigo esas vivencias, el coste, la soledad  y la maravilla de un puesto de montería, además de una seguridad de que si falla uno, el otro pueda abatir la pieza. Las monterías tienen un precio que no te permiten tener muchos fallos. Pero nadie ha planteado una bajada de precio de las orgánicas y de la propiedad ante esta norma. No podemos cazar lo mismo pagando más y tampoco nos estamos uniendo ante esta barbaridad, que tiende a eliminar la esencia fundamental de un puesto de montería o ¿para qué le he comprado un rifle a mi hijo si lo tengo que dejar en el armero? ¿y si se avería el mío? Y si lo echo ¿me dejará la orgánica llevarlo o pasará el Seprona recogiendo armas?
Todo está complicado, pero la falta de unión entre personas que tienen la misma afición, es preocupante. La Federación hace lo que puede pero no lo suficiente y ahora hablamos de movilización pero ¿contra las políticas medioambientales y de caza o contra los políticos? Ese es el dilema y lo que no podemos permitir es que "otros políticos" se aprovechen de esa movilización, haciendo promesas que luego no cumplirán, esa es la inconformidad de los inconformistas, en definitiva, LA CAZA.

 

jueves, 15 de julio de 2010

Primer día de conejos


Madrugar es otra cosa. Normalmente nos levantamos temprano para trabajar, pero madrugar sólo es para cazar. La noche se hace corta cuando tenemos una jornada de caza al día siguiente. Se sueña, se preparan estrategias, se recuerdan jornadas anteriores, se repasan los bártulos mentalmente, se desea que llegue la hora y se mira el despertador continuamente y al final te levantas, incluso antes de que suene.

Preparas la escopeta, los cartuchos, el morral, la documentación, algo que comer y beber. Dándole los últimos sorbos al café, piensas dónde ir, lugar que ya has visitado varias veces, que llevas pensando durante varios días, pero que a última hora siempre surgen las dudas. Recuerdas lo acontecido en años anteriores y después de valorar los pros y los contras, te decides. Hoy iremos a Gorrillo.
Son las cinco de la mañana cuando sales de casa. Las calles están solas; el silencio se ve roto con el paso de algún coche de jóvenes que empalma la fiesta de la noche con la mañana, o algún cazador que busca desesperadamente algún bar abierto, pero todo está cerrado.

En la soledad del coche sólo piensas si el puesto estará ocupado y conforme te vas acercando al lugar, compruebas que no hay vehículos aparcados, buena señal. Desenfundas la escopeta, coges el chaleco, los cartuchos y te encaminas al lugar elegido. Son las 5,30 h. y después del madrugón observas como no ha habido otro loco, que haya llegado antes que tú. En este preciso momento notas que te falta algo, joder tanto preparar y se te olvida la silleta en casa. Buscas un lugar cómodo, a sabiendas que al final te dolerán las posaderas, hay que adaptarse a lo que tienes.
En silencio esperas la amanecida llena de olores, de fragancias y frescor mañanero, de cantos de pájaros y sobretodo de perdices, presagiando una buena temporada, pero también la noche está llena de ruidos, ruidos que te hacen estar alerta, observar con detenimiento, imaginar por donde pueden entrar los conejos, pero todavía no ves nada.
Observas el cielo estrellado, el paso de los aviones, las luces de vehículos con cazadores que van llenando los campos y empiezan los recuerdos, las vivencias que siempre nos acompañan. Recuerdas el año que tu padre se puso en esta postura y los conejos que cobró, la ilusión con la que te contaban por donde le entraron, o aquel que le sacó dos tiros repechando el “laheron” de enfrente, la forma de cogerlos, ponerlos a mear, apiolarlos y colgárselos en la canana. Las mil historias contadas por tus abuelos, de como se tira un conejo, siempre de lado y nunca de frente o de culo y como debemos dejarlos llegar hasta asegurar el tiro. Y aquel año que tu hermano abatió más que tú en la Cantera de los Villares o te quitó los cartuchos en las Cañadas. Recuerdos que el tiempo no borra y que la soledad de la noche te trae a la mente.
Aunque me gusta más el chanteo o el rececho de tarde, el de la mañana tiene su encanto, además de la peligrosidad añadida que produce la noche. Muy parecida a las esperas cochineras, pero lógicamente distinto. El no fumar, no moverte, no hacer ruidos, controlar el viento y ser uno más de la naturaleza en la que te desenvuelves, hace que el rececho sea un éxito, o por el contrario, un auténtico desastre y hacer que el madrugón haya sido innecesario. Oyes tiros lejanos prácticamente de noche, algunos tienen suerte o muy buena vista, tú en cambio no ves todavía nada, sólo oyes ruidos.


Con el canto de las perdices comienza a clarear el día y empieza a moverse el campo. Ves y seleccionas el conejo que tiras, dejando los pequeños. Con los cupos, intentas aprovechar los tiros, los lances, saboreas la caza, observas mejor el campo. Llegué a tirar dos veces a tres conejos juntos abatiendo solo a uno, e incluso a dos peleándose.

Terminado el rececho, recoges los cartuchos, buscas las piezas y siempre hay alguno que no encuentras, con el consiguiente cabreo. Después de dar vueltas y vueltas y no encontrar al roedor, comienzas a chantear las proximidades ya que siempre se queda algunos encamados en los alrededores. Luego subes el Salado Carderas hasta el Arroyo de la Parra, subes, bajas, trasteas, de vez en cuando el conejo que se arranca, te encaras y aprietas el gatillo, algunas veces recoges sólo el cartucho, otras en cambio te acachas también a por la pieza.
Llegada las 9,30 h. y con el sol apretando, el morral lleno y con el cupo realizado, te diriges al coche, sudoroso, cansado pero satisfecho con la jornada de caza, luego vendrán los dolores en las piernas y los cardenales en el hombro por los tiros mal tirados, pero tienes toda la tarde para descansar, ver el partido de la selección y esperar.... soñando, donde te vas a poner el fin de semana que viene.

lunes, 12 de julio de 2010

¡¡¡CAMPEONES, CAMPEONES!!!

Ya somos Campeones. Ahora si somos los mejores del mundo. Ya tenemos la estrella en la camiseta nacional, es el orgullo de ser español.


La Roja, nuestra ROJA es la mejor del mundo y nuestros judagores, con sencillez, honestidad, con trabajo y sin olvidar a Jarque, a Puerta etre otros, celebraron la victoria. Merecida victoria de nuestra selección. Ahora toca celebrarlo, saborearlo y comprar el Ideal para ver el artículo de nuestro amigos Perico y Picatoste.


FELICIDADES ESPAÑA
HOLANDA 0-ESPAÑA 1
PODEMOS Y PUDIMOS

miércoles, 7 de julio de 2010

YA ESTAMOS EN LA FINAL

ALEMANIA 0-ESPAÑA 1
 Y ahora vamos a por Holanda.
¡¡¡ A por ellos !!!

viernes, 2 de julio de 2010

Vacunas ¿si o no?


El debate está abierto: vacunas si o vacunas no. ¿Es obligatorio vacunar a nuestros perros todos los años?
En mi opinión el control veterinario es necesario y debe ser obligatorio, pero ¿debemos vacunarlos todos los años? Algún veterinario “amigo” me comenta que la rabia está erradicada desde hace algunos años, por lo tanto ¿por qué tenemos que vacunarlos todos los años?
 Gerado de aguarre
Está claro que es necesario el control sanitario de nuestros animales, sobretodo para evitar enfermedades, robos,  etc. y no existe otra forma de controlar los microchips sino es con la visita de rigor al veterinario.
La Federación comienza moviendo ficha sobre el tema y plantea un recurso judicial sobre la obligatoriedad de la vacunación anual. Este es el comunicado que nos llega de la Federación Andaluza:
Las Asambleas Generales de la RFEC y de la FAC acordaron recurrir judicialmente la Orden de 19 de Abril de 2010, por la que se establecen los tratamientos obligatorios de los animales de compañía, publicada recientemente por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
Podencos
 La Orden tiene por objeto la regulación de las condiciones de protección y bienestar de los animales de compañía en el territorio de la Comunidad Autónoma Andaluza. Igualmente se establecen las medidas sanitarias, obligaciones y prohibiciones que deben observar los propietarios, no sólo desde la perspectiva de la protección de éstos, sino también desde un punto de vista higiénico-sanitario y de seguridad, estableciéndose la obligatoriedad anual de la vacunación antirrábica, cuando anteriormente ésta era bianual, cambio que no está justificado ni argumentado en dicha Orden. Según todos los técnicos veterinarios consultados, la imposición de la obligatoriedad anual de la vacunación carece de justificación lógica y no obedece a una necesidad real.
Rehala de Juan Treviño
 Dicha medida es aplicable únicamente a la Comunidad Autónoma Andaluza, sin embargo, la Asamblea General de la RFEC consideró  la posibilidad de que la práctica y el criterio que la Orden contenía podría tener un efecto contagio para toda España por lo que era necesario reaccionar.
De esta forma, con fecha 25 de junio se ha presentado escrito de interposición de recurso contencioso-administrativo contra dicha Orden.
El colectivo de cazadores es el más afectado por esta normativa. En la tramitación de la Orden, no se ha dado audiencia ni se ha considerado la opinión del sector cinegético, motivo por el que se trasladó el malestar existente a la Directora General de Sanidad Animal”.
Los perros de Don Mariano
Creemos que es interesante este tema y debemos pronunciarnos, porque estamos hablando de nuestro dinero, nuestra seguridad, nuestros perros. Estamos en contra de los robos de perros, pero también de los controles excesivos. No estamos hablamos del mejor amigo del hombre, estamos hablando de nuestro compañero de numerosas jornadas, de nuestro amigo diario, de la pieza más importante de nuestra actividad cinegética, ya que en montería o en mano es el perro es IMPRESCINDIBLE.

lunes, 14 de junio de 2010

Ya tenemos Orden General de Vedas en Andalucía.

Este es el Orden de vedas publicado el 14 de junio en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Próximamente ampliaremos la entrada.


(Hacer click para ampliarlo)

La normativa, en una primera lectura, no dice nada del número de armas para puestos de monterías. Esperemos que los abogados que normalmente nos visitan, realicen un análisis más exhautivo y nos comenten las modificaciones sufridas, pero en principio no dice nada, por lo que sigue igual que la temporada pasada.

Si es importante que para la caza del reclamo, en Jaén se abren dos plazo y no tres como en los últimos años. Esto implica que las zonas altas que se acogian a la tercera temporada, tendrán que pasar obligatoriamente a la segunda temporada de reclamo.

Iincluimos los puntos informativos que vienen publicados en la orden, como aclaratorios:

1.- Únicamente se podrán utilizar perros a partir del 15 de agosto.

- Se podrá ampliar hasta el 12 de diciembre en terrenos donde existan daños habituales a la agricultura, pudiendo extenderse a todos los días de la semana, siempre que se contemple en el correspondiente plan técnico de caza.

2.- Palomas cazables: Torcaz, zurita y bravía.

- Se prohíbe la caza de la codorniz durante la media veda en el área de la provincia

de Huelva definida en el anexo I, de la Orden de 21 de junio de 2006.

3.- A partir del día 1 de enero, sólo desde puesto fijo (Zorzal)

4.- De acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 581/2001, de 1 de junio, (BOE núm. 143 de 15 de junio de 2001) y Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, queda prohibida la tenencia y el uso de munición que contenga plomo durante el ejercicio de la caza y el tiro deportivo, cuando estas actividades se ejerzan en zonas húmedas incluidas en la Lista del Convenio relativo a Humedales de Importancia Internacional, en las de la Red Natura 2000 y en las incluidas en espacios naturales protegidos.

5.- Se podrán seguir corriendo liebres con galgos atraillados y cazando liebres con Azor y Águila Harries hasta el 30 de enero.

- Perdices, ánades reales, faisanes, codornices, paloma zurita y paloma bravía, objeto de suelta en escenarios de caza hasta el 27 de marzo.

- En cotos intensivos, perdices, ánades reales, faisanes, paloma zurita y paloma bravía objeto de suelta hasta el 24 de abril, y codornices durante todo

el año.

6.- Durante la práctica de la caza de cualquier especie cinegética, en las zonas, períodos y días hábiles establecidos en la presente Orden para las mismas y con sujeción a los cupos de capturas y modalidades aprobadas en los correspondientes planes técnicos de caza, se podrá también cazar el zorro desde el inicio del periodo hábil de caza hasta el 27 de marzo.

7.- En el reclamo se establecen dos periodos entre los que podrán elegir los titulares de los aprovechamientos cinegéticos, debiendo hacerlo así constar en el correspondiente plan técnico de caza.

8.- Únicamente para rececho de caza mayor.

9.- Las batidas podrán realizarse en los cotos que las tengan aprobadas en sus planes técnicos de caza únicamente del 5 de marzo al 5 de abril. Aquellos cotos que pudiendo hacer batidas renuncien a ellas, podrán solicitar prórroga para la caza a rececho hasta el 25 de mayo.


sábado, 5 de junio de 2010

Los corzos de Paco


Finalizada nuestra aventura exitosa en Castropol, el sábado por la mañana, aprovechamos la tarde para visitar la localidad y realizar algunas compras. Al día siguiente a las 5,30 h. nos dirigimos a Grandas de Salime, a poco más de 70 kilómetros pero a una hora y media de coche, circulando por impresionantes valles, bordeando cumbres y observando la belleza de Asturias y la particularidad de sus caseríos y pueblos.
Grandas de Salime es la capital del Concejo desde 1836. La inundación por la realización del pantano en Salime en 1945, hizo florecer esta ciudad. Está en el Camino de Santiago en el trayecto asturiano y es obligado visitar el Museo Etnográfico, el Castro y el Museo de Chao Samartín, la preciosa Colegiata de el Salvador, el Túmulo de Canadeiro o los Petroglifos de la Xorenga. Allí nos espera Manuel Soto, Presidente de la Sociedad Local de Caza y Rafael uno de los guardas. Realizadas las presentaciones de rigor, nos dividimos mi hermano y Vicen con el guarda Rafael, a Paco y a mi nos acompañará Manuel.
El cazadero de Granda es distinto, existiendo menos prados y mucho más monte, lo que según Manuel produce mejores corzos. Su forma de cazar es en batidas de jabalí con perros de rastro en cuadrillas. Las cuadrillas están formadas por un máximo de 15 cazadores y 8 perros de rastro, sorteándose los lotes de sierra entre las cuadrillas existentes, cazándose desde septiembre hasta febrero. Es de destacar la hermandad existente entre las cuadrillas y los muchos años que llevan cazando, pasando de padres a hijos el pertenecer a las mismas. También pueden tirar un número determinado de corzos, concediéndose 30 permisos de rececho de corzo, que son gestionados y vendidos por la Sociedad para costear los gastos del coto.
Nada más empezar vimos un buen macho con tres corzas en un prado a poco menos de 200 metros de la carretera. El corzo estaba tumbado y después de mirarlo y remirarlo, Paco decide no tirarlo porque aunque de mucho grosor en su base, sólo tenía dos puntas en una de sus cuernas. Después de mirar en varios prados más, Manuel decide entrar en los pinos, donde el corzo a partir de cierta hora, entra a sestear. Allí pudimos comprobar el destrozo realizado por los fuertes vientos, tirando pinos de más de 8 metros de altura y un considerable grosor de tronco. Únicamente vimos algunas hembras.
La vegetación es distinta a la de Castropol, ya que la humedad del Mar Cantábrico da a sus sierras un color distinto, mientras que en Granda, la nieve y las pocas lluvias dan a sus pactos menos altura y un color especial a los helechos secos y al monte bajo.
Después de comer mariscos en Castropol, regresamos por la tarde y visitamos prácticamente los mismos cazaderos, no viendo más que hembras. Ya anocheciendo hicimos una espera en un prado, donde pastaban dos corzas y un macho pequeño y que solía rondar un buen macho, pero en esta ocasión, salió de noche y Paco decidió tirarlo, no acusando el tiro. Yo nunca lo hubiera hecho teniendo en cuenta la distancia, la falta de luz y el no poder apreciar la calidad del corzo.
Llegamos al hotel, donde nos espera nuestro amigo y cazador César, cenamos contándonos nuestros avatares y a la cama que el lunes había que madrugar.

Manuel el Presidente decide acompañar a César, por lo que a nosotros nos acompañará Ramón, el otro guarda que había cumplido con otro cazador el día anterior.
Ramón es un perfecto conocedor de la sierra, sus muchos años de guarda le dan ese saber que sólo se adquiere con la práctica, pero es poco hablador (como hombre de sierra que es). Por la mañana visitamos los mismos prados que con Manuel, viendo nada más que hembras y por la tarde, después de comer unas impresionantes habichuelas con corzo y pierna de jabalí al horno en el Restaurante “La Parrilla”, nos dirigimos a un nuevo cazadero que era una gran meseta con infinidad de barrancos pequeños, con muchos más prados y líneas de monte, donde vimos varios corzos uno de ellos algo bueno, además de varetos y muchas corzas. Bajando a las laderas del pantano de Salime vimos dos corzas pastando, por lo que empezamos a buscar el macho, que según Ramón, siempre estaba con las hembras. De pronto y saliendo de unas matas, aparece un corzo que después de mirarlo parecía bueno, sobretodo por las indicaciones de Ramón, por lo que Paco decide tirarlo. El tiro de más de 185 metros y con monte, fue espectacular, pero al subir nos encontramos el desengaño de que el corzo era pequeño y no cubría las aspiraciones de Paco, por lo que lo recogemos y volvemos al pueblo, no sin antes dar una vuelta por los alrededores de Granda, donde pudimos comprobar la belleza del Camino de Santiago y las distintas rutas de senderos bajo robles, encinas, pinos y castaños. También pudimos ver muchos reses en las inmediaciones del pueblo, hasta que se hizo de noche. En estas tierras anochece mucho más tarde que en la nuestra.
Creo importante la labor del Secretario, que en esta ocasión me toco desempeñar, cargando con los prismáticos, el trípode, la cámara fotográfica, la de vídeo, el telescopio y bajarse en muy poco tiempo de un Vitara con el asiento roto, por lo que tenía que saltar por el asiento delantero y estando puntual con todos los bártulos. Pero cazar con Paco tiene un sabor y un aliciente distinto y particular, son muchos años cazando juntos.
Al día siguiente, madrugón para preparar las maletas y preparar la última jornada mañanera de caza, con la desilusión de que mi hermano había tirado un corzo con un sólo cuerno, Paco uno pequeño y Vicen no había pegado un tiro. Cesar si había abatido un trofeo medallable. Volvimos al cazadero del primer día, que podemos considerar de alta montaña, comparándolo con el del día anterior, con carreteras de vértigo y curvas infinitas.
Siempre, al bajar al río, pecho en frente, veíamos un caserío con unos prados que según Ramón, estaban abandonados por la muerte del propietario, quedando sólo su esposa que se marchó con los hijos a Oviedo. Aquello me llamo la atención y tenía ganas de visitar esos verdes y preciosos prados. Después de visitar los pinos, Ramón decidió asomarnos a la finca abandonada donde nos encontramos pactando dos corzas a poco más de 70 metros. Después de un buen rato mirando sale, como de la nada, un precioso corzo, que Paco duda en tirar pero que Ramón y yo le animamos a que lo haga ya que es bueno. Espera demasiado estando el corzo parado y comiendo, pero de pronto una ladra de una de las corzas que nos ve, pega varios saltos y en décimas de segundo recorre los más de 20 metros que lo separan del monte. Es impresionante la velocidad que estos pequeños cérvidos pueden coger cuando se encuentran incómodos, por eso son los Duendes del Bosque. Cuando ya está prácticamente cubriéndose con el monte, le manda Paco un balazo que no vemos acusar al macho, ya cubierto con el monte. Bajamos a rastrear y efectivamente encuentro bastante sangre, seguimos el rastro hasta que Ramón lo encuentra, con un tiro bajo pero certero. El trofeo impresionante con cinco puntas, pero que cuesta trabajo meter el metro para medir las rosetas por lo grande y juntas que las tiene. Ahora si hay felicitaciones, alegrías, sonrisas y abrazos. Ha merecido la pena tantos días, pero ya tiene su gran trofeo de corzo de 108 puntos y medalla de plata, que quizás sea lo de menos, lo importante es el lance, las vivencias y la hermandad del grupo de amigos y hermanos.