
"La caza es uno de los recursos más importantes del medio natural andaluz, que por su arraigo y extensión, se ha constituido como un formidable instrumento para la conservación del medio rural de nuestra Comunidad Autónoma. Las transformaciones efectuadas en su explotación y gestión la han convertido en un aprovechamiento natural renovable con una importante repercusión económica y social, que contribuye al desarrollo de Andalucía y de su medio rural..." De esta forma define, en la página web de la Consejería de Medio Ambiente, la Oferta Pública de Caza en Andalucía y yo me pregunto ¿para cuando?
La desaparición de la empresa de Gestión Medioambiental, S.A. (Egmasa) y su absorción por esa macroempresa pública que es la Agencia del Medio Ambiente y Agua, solo han publicsdo la oferta en la finca La Torerera (Huelva) a 10,000 €, con 293 hectáreas y la subasta de carnes de caza selectiva en varios cotos de Córdoba y Jaén.

El año pasado la oferta pública venía dada por la resolución de 17 de mayo, publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía del 10 de junio de 2010 (http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2010/113/d/updf/d2.pdf), pero este año todavía no sabemos nada de nada. Tenemos que recordar, que la Junta de Andalucía gestiona 232.340 hectáreas, de las cuales 101.332 se distribuyen entre las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Jaén y Sevilla, y 131.008 corresponden a las Reservas Andaluzas de Caza en las provincias de Jaén y Málaga, siendo por tanto, una de las pocas formas que muchos cazadores tienen para poder practicar el deporte de la caza, tanto en monterías, recechos, aguardos o batidas a través de sus sorteos.

Además, la subasta de fincas públicas para monterías y ganchos, sirven de regulador de los precios del mercado para el resto de monterías que organizan las empresas del sector. Al haber mayor oferta, el cazador puede elegir mejor, siendo más fácil obtener el punto de equilibrio entre oferta y demanda. La presente temporada promete más calidad en reses y aumento de las parideras en jabalíes, según se puede observar en las webs y blogs especializados, pero lo precios se están manteniendo o subiendo ligeramente.
También debemos valorar que, la oferta pública, es para muchos cazadores la única forma de cazar en determinadas fincas o reservas. Además es una forma de generar riqueza (empleo, hoteles, restaurantes, rehalas, etc.) en las poblaciones donde se realizan las jornadas de caza.

No entramos a debatir la organización que Egmasa hacía de sus montes, puesto que ya ha desaparecido, pero nos consta que el personal ha entrado a formar parte de la nueva empresa pública, por lo que los cambios serán mínimos.
También nos comentan que el problema es que quieren hacer desaparecer a los cazadores locales y regionales de la oferta, cosa que no hemos podido comprobar, pero que es un rumor en el Condado y en la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas.
Solo nos queda seguir a la espera e ir viendo programas de orgánicas, por si nos interesa algo.