Monteando en Castellar

Este es el espacio para los amantes de la caza en general y de la montería en particular, donde participan la familia y amigos del grupo de los Piques, monteros viejos y jovenes capitaneados magistralmente por el Tito Paco y el Tito Vicen.
Conócenos y entra a formar parte de nuestra familia.

domingo, 29 de abril de 2012

Viva la Virgen de la Cabeza


Último domingo de abril y en nuestra sierra se hace un claro, en una mañana lluviosa, para que nuestra Virgen salga desde su Basílica y salude al pueblo romero que hasta el cerro han llegado.

Peticiones, plegarias, promesas, recuerdos de viejas romerías y para los que no están con nosotros.

Desde este blog recordamos la Salve Montera que Jaime de Foxá, conde de Rocamartí, dedicó a nuestra Morenita:


"Dios te salve, Virgen de la cabeza, reina y madre de misericordia, que donde las solanas del Jándula, atalaya sois de las cumbre incómoda.

Vida, dulzura y esperanza nuestra en la grandeza de vuestro altar serrano, que cierran en columnas de rocas enmontadas los peñotes del Tamujar y del Rosalejo, sobre los azules retablos de la sierra Madraña.

Dios te salve, Patrona de los viejos monteros.

A ti llamamos, Señora de las pedrizas y de las umbrías. Los desterrados hijos de Eva, que ven en Vos, la luz inmaterial que ilumina los riscos.

A ti suspiramos, Patrona de los portillos y de las manchas, gimiendo y llorando en este valle de lágrimas, que a tus pies dividimos para tu patronazgo en esos valles del Estema y del Benbézar, del Bullaque y del Sardinilla, del Jándula y del Guadiana, que en el mapa de España mosaico son de nuestra humilde ofrenda.

Ea, pues, Señora, Abogada nuestra; Desde tu alto santuario, laureado y castrense, bendice aquellos suelos que tu mirar sencillo endulzó siempre y cierra donde la áspera negrura de los Alarcones y el Contadero, hasta la sonrisa soleada de Valdegrana y el Socor, el garabato femenino de tu bendición generosa.

Vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos, para que la fuerza de tu amparo se extienda a los lejanos alcornocales de Hornachuelas y de la sierra de San Pedro; a los bravíos montes de Ciudad Real y Toledo; a las nieves del Pirineo y de Cantabria; donde unos hombres de buena voluntad, adorando a la creación entera, en ti adoran a la más alta y tierna de las criaturas.

Y después de este destierro, Virgen Santa de Andujar muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre.

¡ Oh clementísima ¡ ¡ Oh piadosa ¡ ¡ Oh dulce siempre Virgen María ¡ Protege a cuantos aman las soledades que te sirven de manto y el aire puro que es corona de luz en tu santuario.

Ruega por nos, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar tus mercedes en el servicio de una caballería regla de intemperies, que ya condujo a Eustaquio el Romano, a Germán el Galo y a Huberto el de Aquitania, por la senda que lleva a gozar las promesas de nuestro Señor Jesucristo. Amen."


¡Viva la Virgen de la Cabeza!

 

lunes, 19 de marzo de 2012

Recortes en los Cotos Sociales


Nos hacemos eco de la noticia aparecida en la revista Trofeo del mes de marzo (número 502), sobre la suspensión de la orden de 22/11/2010 en Castilla-La Mancha. En esta orden se le daba la oportunidad de cazar, en cotos sociales, a personas con menos recursos económicos.

Según el Presidente de la Federación de Caza de Castilla-Ĺa Mancha “El espíritu que impulsó la creación de los cotos sociales fue el ofertar jornadas de caza mayor a cazadores con menor poder adquisitivo”.


Una orden de la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla-La Mancha, con fecha de 2 de enero, ha suspendido la norma que regulaba el ejercicio de la caza en reservas de caza, cotos sociales y zonas de caza controlada de esta región. Se justifica esta decisión en que mantener cinegéticamente activos estos terrenos “supone actualmente un gran esfuerzo económico para la Junta de Comunidades, dados los costes que se derivan de facilitar el ejercicio de caza en estos terrenos y los escasos ingresos que aportan las cuotas de entrada y complementarias que han de abonar los cazadores para la obtención de sus permisos y liquidación por las piezas abatidas”, según la Consejera de Agricultura María Luisa Soriano.

Esta suspensión se mantendrá “hasta que se habiliten modos alternativos para su aprovechamiento cinegético a través de contratos de gestión de servicio públicos de acuerdo con la Ley de Contratos del Sector Público, ya previsto para los cotos sociales, (…) y para las zonas de caza controlada también mediante la adjudicación de su gestión a las sociedades colaboradoras”.

En la práctica, esto supone que quedan fuera de la circulación los escasos lugares en los que los cazadores con menos recursos podían dedicar algunas jornadas al año a la caza mayor y menor. Lo que reza la orden, además, suena a que el aprovechamiento de estos terrenos quizá termine en manos privadas, lo que no va a solucionar la papeleta del aficionado humilde que no puede permitirse una tarjeta de socio en cotos privados. Y esto sucede en un región en la que la caza está tremendamente arraigada y supone, supuestamente, un motor de desarrollo del mundo rural.”

Recordamos que en Castilla-La Mancha gobierna el PP, con María Dolores de Cospedal y en Andalucía estamos en plena campaña eletoral, para las elecciones autonómicas.

Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar. Algo tendremos que opinar los cazadores andaluces.
A petición del tito Paco ponemos esta fóto de cierre de temporada


domingo, 4 de marzo de 2012

III Jornadas de Caza, Pesca y Conservación


Comienzan las III Jornadas Caza, Pesca y Conservación organizadas por el Aula de Caza, Pesca y Conservación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad de Córdoba. Este es su programa  y objetivos:

Objetivos:
El objetivo es mostrar las actividades de caza, pesca y conservación, tanto aislada como conjuntamente. Se tratarán aspectos como gestión cinegética, gestión piscícola, recuperación de especies amenazadas, control de daños, exhibición de técnicas y útiles de caza, pesca, conservación, así implicaciones de la caza y pesca en relación a la conservación de los recursos naturales.
Programa académico (parte presencial): 
Martes 6: 
  • 9:00 a 10:00. Apertura Oficial de las Jornadas. - D. Alfonso García-Ferrer Porras (Director E.T.S.I.A.M.). - Representante Consejería Medio Ambiente. - Representante Federación Andaluza de Caza. - D. Juan Carranza Almansa (Director de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas, UCO). - Representante Fundación FABIOT. - D. Carlos Fernández Delgado (Presidente Sociedad Ibérica de Ictiología). 
  • 10:00 a 11:30. Caza y Problemática de Acuáticas. D. Antonio Notario Gómez. Director E.T.S.I.M. Madrid. 
  • 11:30 a 12:00. Descanso. 
  • 12:00 a 13:15. Ponencia a cargo de la Consejería de Medio Ambiente. 
  •  13:15 a 14:30. Principales Problemas de la Caza y Convenios de Colaboración para la Conservación. Federación Andaluza de Caza. 
  • 14:30 a 16:30. Almuerzo. 
  • 16:30 a 18:30. Exhibición Perros de Muestra. Club Sevillana (Córdoba). 
  • 18:30 a 20:00. Gestión y Conservación de los Peces Continentales en Andalucía. D. Antonio Lucio Carrasco Gómez. Licenciado en Ciencias Biológicas. 
  •  
  • Miércoles 7 
  • 9:00 a 10:30. Nuevas Directrices Sobre el Control de Predadores. D. Eduardo Briones Villa. Biólogo del Ayuntamiento de Los Barrios (Cádiz) y del gabinete técnico de la Federación Andaluza de Caza. 
  • 10:30 a 11:00. Descanso.
  •  11:00 a 12:30. La Gestión de la Salud en las Poblaciones Cinegéticas. D. Antonio Arenas Casas. Catedrático de la Universidad de Córdoba .Facultad de Veterinaria. 
  • 12:30 a 14:00. Gestión de Reservas de Caza. Aplicación al caso de la cabra montés. D. Ricardo A. Salas de la Vega. Dr. Ingeniero de Montes. Director de las Reservas Andaluzas de Caza de la Serranía de Ronda y de las Sierras Tejeda y Almijara. Consejería Medio Ambiente. Málaga. 
  • 14:00 a 16:00. Almuerzo. 
  • 16:00 a 17:30. Caza de Perdiz con Reclamo Macho. D. Indalecio Ruiz Calatrava. Profesor de la Universidad de Córdoba. Facultad de Veterinaria. 
  • 17:30 a 19:00. Manejo y Gestión del Águila Imperial Ibérica en Andalucía. D. Agustín Madero Montero. Licenciado en Ciencias Biológicas. Jefe de Departamento de Biodiversidad y Geodiversidad de la Consejería de Medio Ambiente. Jaén. 
  • 19:00 a 20:30. Control de Daños del Conejo. D. Tomás J. Jurado Hernández. Ingeniero de Montes. Servicios Técnicos de ASAJA.
  •  
  •  Jueves 8:
  •  9:00 a 10:30. Gestión del Conejo. D. Francisco Sánchez Tortosa. Profesor Titular de la Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias. 
  • 10:30 a 11:00. Descanso. 
  • 11:00 a 12:30. Armas y Cartuchería para la Caza Mayor. Caza Internacional, Vivencias y Consejos. D. Pedro Vargas Piqueras. Dr. Ingeniero Agrónomo. Investigador Titular en el IFAPA de Córdoba (Jubilado). Armero con taller en Córdoba. 
  • 12:30 a 14:00. Especies Invasoras en las Aguas Continentales Andaluzas. D. Carlos Fernández Delgado. Presidente de la Sociedad Ibérica de Ictiología. Catedrático de la Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias. 
  • 14:00 a 16:00. Almuerzo. 
  • 16:00 a 17:15. Exhibición. Montaje de Mosca y Lance. D. José Romero Manzano. Experto Pescador. 
  • 17:15 a 18:30. Reportaje. Modalidades de Pesca. D. José Romero Manzano. Experto Pescador. 
  • 18:30 a 20:30. Gestión de la Caza Mayor en Ambientes Mediterráneos. D. Juan Carranza Almansa. Catedrático de Universidad. Director de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la UCO. 
  •  
  • Viernes 9 
  • 9:00 a 10:30. Proyecto Life. Acciones Innovadoras contra el Uso Ilegal de Cebos Envenenados . Red de Cazadores contra el Veneno. D.Iván Parrillo Hidalgo. Licenciado en Ciencias Biológicas. Técnico de Campo Área Piloto Valle de los Pedroches.
  • 10:30 a 11:00. Descanso. 
  • 11:00 a12:30. Coloquio. La Caza y la Modernidad ¿Un Conflicto Insalvable? Dr. Patxi Andión González. Profesor Titular Numerario en la Universidad de Castilla-La Mancha. Director de la Escuela Española de Caza. 
  • 12:30 a 14:00. El Quebrantahuesos como Bioindicador de las Implicaciones para la Caza, la Salud Pública y el Medio Ambiente de los Cebos Envenenados y el Plumbismo. D. Jesús Charco García. Gerente Fundación Gypaetus. 
  • 14:00 a 14:30. Examen de Aprovechamiento.


sábado, 25 de febrero de 2012

Ante la imposibilidad física de poder hacer una entrada, os dejo unas fotos de la caza del reclamo en Sierra del Oro, que con tanta exigencia me están reclamando desde el Condado.

Patri,  Blas "el abuelete", Tito Paco y Francis.

Chimeneas con su trofeo

Los arreos

Puesto en Los Peñascares

Puesto en Gallineros

El resultado de varios días.

A veces Bueno y otras No

Caque con un machete

El repostero

El fenómeno de Paco con su ala rota.

Repostero en Peñascares.
Los reclamos de Francis, entre ellos Mesi
Los figuras del Tito Paco.



lunes, 6 de febrero de 2012

Las Mesillas de Padre Santo.

El sábado 4 de ferero finalizabamos la temporada el grupo de José Galán monteando Las Mesillas del Padre Santo, solana preciosa de apretados jarales donde cuesta mucho sacar las reses. Gracias a la gran labor de las rehalas, ya que cuando ves al perrero si perros alrededor, quiere decir que los perros están “cazando” y eso es lo que hicieron cazar toda la mañana.

 La junta a las 8,30 h. en el Hotel Las Perdiz de La Carolina. Sorteo rápido de las tres armadas del día, Las Mesillas, La Española y la Higueruela ya que la armada de Las Mesillas tardaría más de una hora en colocarse. El resto de armadas tienen fácil acceso aunque algunos puestos tenían que andar bastante.El grupo tenía las ilusiones puesta en esta mancha, ya que siempre permite cobrar algún buen cochino y venados de buen porte.



Nos tocó el puesto 6, el último de Las Mesillas que nos permitiría pasar por una de las grades fincas de Sierra Moreno, La Barbuda. Si me lo preguntan con anterioridad, seguro que me hubiese pedido esta armada y la suerte hizo que nos tocase. El puesto era muy sucio, con jarales muy altos y pegando a la alambrada de La Barbuda, pero los alrededores estaban levantado por los cochinos y muchos rastros frescos de reses.

Nos visitó Mariano Alarcón, propietario de la finca lindera supervisando la colocación de la armada y comenzó la montería con la suelta de los perros. Poco tardó en acercarse la primera cierva que subía alambreando seguida de los perros punteros. Algo más tarde otras ciervas y una corza pasaron próximas al puesto.
Ignacio Vacas (foto sin permiso de su primo)
Impresionante ver los perros de Fernando Damas cazar y al pasar por nuestro puesto, vuelven un res que nos pasa por el jaral a poco más de 30 metros, pero que no conseguimos ver. Pasó rompiendo monte con todos los perros tras él, pero no dio la cara, Podría ser el cochino de Ignacio u otro marranaco pero nos dejó con la miel en los labios, los nervios a flor de piel y el rifle encarado. Al final en el uno de nuestra armada Eduardo Iniesta, que este año está que se sale, cobró 3 venados y el dos también abatió 2 venadetes, en el tres Pablo Tirado tiraba un cochinete. Este chico tiene mucha fe y ganas, se está formando un gran montero.

En total 6 0 7 venados y varios cochinos entre 22 puestos, destacando el de Ignacio Vacas que puede estar rondando la medalla del más preiado metal. No pudimos ver el cochino porque tardaron en sacarlo, pero se le notaba en la cara el pedazo de cochino abatido, sólo decía, algo incredulo, que era como el del Fito o más grande.
En definitiva precioso cierre de la temporada montera de este grupo, al que pertenecemos y seguiremos perteneciendo, porque cazar con esta gente y en Padre Santo es todo un lujo. Próximamente prepararemos una entrada-resumen de la temporada del grupo.

lunes, 30 de enero de 2012



Ya hemos comentado las preciosidades que tiene de Doña Eva, finca de Baños bañada por las aguas del Rumblar. Sus cerros suaves, limpios de monte y apretados barrancos que bajan hacia el pantano, hacen que esta finca tenga un encanto especial. Coqueta como una mujer pero abrupta como nuestra sierra.

Monteábamos la parte baja de la finca, la mancha Las Migueldías, donde sus cerros bajan fuertes y empinados al pantano, con las armadas  del Pantanillo, los Rasos, el Quinto, la Isla entre otras, casi todos los puestos de traviesa asomados a los barrancos. Nos tocó el 4 del pantanillo, justo en el cortafuegos que muere en las tranquilas aguas del Rumblar.
El sorteo
 Montear en el grupo de José Galán es montear entre amigos y en familia. Después de saludarnos, comentar nuestra temporada y desayunar unas migas, se procedió al sorteo de las armadas con gran rapidez, ya que el grupo era de 25 puestos. Nos alegró volver a ver a Joaquín del Arco, a Manolo Martos, a Eduardo Barea acompañado de su hijo Edu, nuevo montero al que todavía se le nota la felicidad de su primera res, en la cara. En este viaje el “guantazo” se quedó sólo en 60 €, recibiendo un caluroso aplauso y vítores de los socios.  
Cochino de Poncho
Las rehalas realizaron un trabajo fenomenal destacando las de Juan Morales, Ángel Tirado, Poncho Moraleda y Eduardo Iniesta. Los perros están muy cazados y conocen perfectamente su trabajo. El agua caída la noche anterior hacía presagiar un buen día de montería, aunque con algo de calor. Nos sorprendió ver los jarales en flor en enero. Lo que se ha denominado cambio climático, está afectando también a nuestra sierra y esperamos que cambie el tiempo, ya que lo que está haciendo no es normal. Pedimos agua para nuestra sierra y nuestros campos, porque tenemos crisis hasta en el tiempo.
Jara en flor
Pero lo importante del día fue el esperado noviazgo de Javi Aybar, que acompaña a su primo consorte Antonio Calabrús a todas las monterías. Lleva cuatro años esperando y no veía llegar el momento. Hace de postor, ayuda en el sorteo, colabora en la comida, saca las reses, en definitiva entiende lo que es una montería, pero todavía no era montero y le llegó el momento en Doña Eva abatiendo un cochinete, pero fallando una cochina con anterioridad. Su cara rebosaba felicidad, alegría, satisfacción pues había conseguido lo perseguido durante muchos años. Con 21 añitos ha entrado a formar parte de esta cofradía-hermandad, pero conociendo con anterioridad todos los entresijos de la montería española y eso no lo hace cualquiera. Tarde sí, pero con el conocimiento adquirido por los años. Por su forma de ser, su trabajo, sus ganas y su saber estar nuestra patrona la Virgen de la Cabeza le ha concedido esta gracia. Que sea para bien.
El novio Javi Aybar
El resto estaba de más, el noviazgo era lo importante, pero destacamos el marranaco matado por Poncho Moraleda de un certero disparo (en la mano izquierda), la cochina de Antonio López y los dos venadetes de Eduardo Iniesta, uno de ellos rematado magistralmente por el otro Eduardo, el de Torredonjimeno y apellidado Barea que no Verea como dicen algunos. En total 8 jabalíes y tres venados. No está mal para 25 escopetas.
Corte de pelo

El novio

Los "amigos"
Algunas reses

Venado de Eduardo


martes, 17 de enero de 2012

Preparando los reclamos II


 A petición de algunos amigos y para solucionar los problemas técnicos del blog, volvemos a poner la entrada sobre la perdíz con reclamo. Disculpen las molestias.


Llegó el momento de preparar las jaulas y nuevamente recordamos a los que ya no están con nosotros, con los que años tras años compartíamos esa sabiduría, no escrita, del mimo y preparación de nuestros reclamos.

Recordamos con agrado la entrada del año pasado sobre la preparación de los bártulos  (http://cazandoensierradeloro.blogspot.com/2009/12/preparando-los-bartulos.html#comments) pero cada temporada es distinta, no sólo por la edad, sino que las circunstancias, el ambiente, e incluso por ellos mismos.

Sobre principios de diciembre (algo tarde, según los entendidos) y próximos al puente de la Inmaculada nos dedicamos a preparar, con todo el cariño del mundo, nuestras jaulas. Si el perro es el mejor amigo del hombre e indispensable para nuestra actividad cinegética, el reclamo es como si fuese de “la familia”, ya que dedicamos mucho de nuestro tiempo a su cuido y mimo. Un buen pájaro es difícil de hacer y muy fácil de malograr, por eso son muchos los cuidados que les dispensamos a lo largo del año, pero ninguno comparable con el recorte y preparación de la jaula.

Sacándolo del arenero
Comenzamos la tarea siempre, con el lavado y desinfección de las jaulas y jauleros, agua enjabonada, algo de desinfectante (lejía) y un cepillado de las mismas. Después de secadas y limpiadas, recuerdo como mi padre las quemaba un poco, con una lamparilla de gas, finalizando con ello la desparasitación de huevos o larvas.

Sumo cuidado debemos tener al sacar el pájaro del arenero o terrero, hablándole, chasqueando los dedos y acercando las manos despacio, con mucho cuidado. Una vez cogidos comprobamos su estado de salud, parpamos su grosor, le abrimos las alas mirándole su parte posterior por si tiene piojillos u otros insectos, comprobamos el pico, la lengua por si tiene pepitilla y las patas con escamas y ácaros. Una vez analizado el estado general de nuestro reclamo, procedemos al recorte.

Comprobando su estado
Aunque algunos atan los pájaros por las patas y lo cuelgan a boca abajo, por realizar la tarea solos, este años me ha ayudado mi hijo Juan Ángel y como siempre le explico como cogerlo para no hacerles daño. Las patas se entrecruzan un poco y con los dedos corazón y anular, así como la base del pulgar, sujetamos las alas para evitar aletazos que pueden provocar la rotura de algún ala.

Corte de ala (obsérvese las tres remeras)
Una vez sujeto el reclamo le cortamos, con el ala abierta, las tres o cuatro primeras plumas en oblicuo (remeras) y posteriormente los ocho o diez siguientes, siempre dejándoles las más próximas al cuerpo intactas. Existen distintas versiones sobre el plumaje a dejar. 


Yo creo que el recorte se debe producir para que no se “enganchen” las plumas en la jaula, por el limitado espacio de las mismas, teniendo en cuenta que los pájaros utilizan las alas como medio de defensa, por lo que no debemos mermar su aptitud ante las silvestres. Cuando una campera nos entra con las alas “corgando”, el reclamo también suele hacer la rueda dentro de la jaula, por lo que vería mermada sus facultades si se las cortamos en exceso.

Plumas de cola
Después le cortaremos la cola, separando con los dedos la parte superior e inferior de la misma, sólo cortaremos las denominadas timoneras, que también suelen afear al reclamo al rozarse con la jaula. Además el pájaro ganará en movimientos en el reducido espacio de la jaula. También debemos sacar o
recortar aquellas plumas que sobresalgan de la redondeada cola.



Preparación

Corte de cola
Corte de pico
El recorte del pico, debe producirse con cuidado, manteniendo siempre la denominada línea de pico de gorrión, por lo que después del recorte se procederá a afilar los laterales. Un mal corte puede producir daños de por vida en el reclamo, dejando picos largos y anchos, aplastados en su punta, o excesivamente cortos, perdiendo parte de su encanto. Tenemos que tener en cuenta que el pico es muy necesario para su alimentación y un buen pico es sinónimo de un pájaro gordo y bien alimentado.

Repaso y afilamiento
También debemos tener en el comedero piedras arenosas, que además de aportar minerales a su dieta, ellos mismos picotean para “arreglarse” el pico.

Para finalizar comprobamos las patas, suavizando las escamas con aceite o vaselina, evitando así los ácaros. Algunos cuquilleros lavan las patas con agua o introduciendo el pájaro en agua tibia, yo sólo lo hago cuando el reclamo está mal, lavándolo y mojándole bien las patas y plumas. De esta forma he salvado este año un perdigón de quinto celo. Recuerdo que esto lo hacía mi abuelo a las gallinas en el cortijo.

Proceso finalizado
Una vez terminado el recorte, se supervisa el estado general del pájaro, para manosearlo y refinarlo, y se introducen en la jaula, que se coloca al sol para que se tranquilice y cante sus primeras buchaillas y reclamos al familiarizarse con su nuevo aposento.

Paso a la jaula
Soleándolos
Sólo queda solearlos y espurrearlos con agua algunas tardes, cuidar su alimentación con un poco de alpiste, simientes, algo de verde, vitaminas, pienso de celo y cambiarle el agua casi diariamente. Algunas veces premiarlos con bellotas troceadas, huevo duro, garbanzos remojados, migas de pan e incluso
pimienta en grano machacada para acelerar su celo y esperar que abran la veda para que todos los cuidados realizados den sus frutos, el campo responda y pasemos felices jornadas de puesto, con dosis de paciencia y cariño y sino, el año que viene será otro año con más fortuna.

Despues del baño, al sol
Etiquetado con nombre, año y tiros de otras temporadas
Jaulas preparadas para la temporada