Monteando en Castellar

Este es el espacio para los amantes de la caza en general y de la montería en particular, donde participan la familia y amigos del grupo de los Piques, monteros viejos y jovenes capitaneados magistralmente por el Tito Paco y el Tito Vicen.
Conócenos y entra a formar parte de nuestra familia.

martes, 23 de febrero de 2010

LA LOMA DE LA REINA

Después de muchos años, volvimos a nuestras casa, porque la Loma de la Reina es nuestra casa. Preciosa finca chiclanera donde seguro cazó el poeta-comendador Jorge Manrique, justo al lado de los Mochuelos, y Sorihuela, donde la sierra empieza a unirse con los olivares bañados por el Guadalimar y al otro lado, las estribaciones de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, más Segura y Villas que de Cazorla desde estos miradores.

Decía en su "libro de la Montería" el  Rey Alfonso XI sobre estas tierras :"Se observa que la gran fauna era notablemente más abundante en esos siete términos que en los seis restantes que estan distribuidos por las Lomas de Úbeda y de Chiclana. En uno de estos, Sorihuela de Guadalimar se dice que "tienen una sierra de pasto común, en la cual suele haber Lobos y Osos y algún ganado montés" refiriendose  a la vecina Cazorla.

También en el término de Chiclana se halló uno de los elementos más significativos de la cultura ibérica, una magnífica fíbula de plata maciza, que representa una escena de caza por una cara y por la otra una deidad femenina arropada por dos caballos. Esta pieza formaba parte de un conjunto, conocido como tesoro de Chiclana, localizado en 1972 en El Engarbo (Los Engarbos). Está compuesto por un conjunto de 22 denarios republicanos y otras treinta y ocho piezas, todas ellas de plata, fechadas en torno a los siglos I y II a J.C.

Pero es nuestra casa porque hemos monteado muchos años sus armadas y traviesas, La Raya, el Pipi, el Colmenar, la Cuerda, la Raya de Gregorio y Chuscarra, además  la propiedad nos trata como familia, eso es lo que distingue una finca de otra, el trato que recibimos los monteros. Hemos vivido en sus posturas días muy buenos y también menos buenos, pero inolvidables.
La batida era de gestión por lo que se podía tirar venados, ciervas y cochinos, siempre se sale tarde porque la mancha es pequeña e interesa que las reses se repengen en el monte, dejando las siembras y olivares próximos. Y así se hizo, como normalmente se suele hacer desde hace más de 20 años. Sorteo a las 11,00 h y salidas de armadas, la traviesa llegó a sus puestos a las 12,00 h. casi con la suerta de las 8 rehalas que batían la mancha, rehalas punteras que realizaron bien su trabajo.
Más de 100 tiros se oyeron en sus 36 puestos marcados y con un resultado de 5 jabalies y unas 20 reses, destacando el cochino, posiblemente medallable de un novato en estos menesteres, pero amigo y gran cazador de menor como es José Damas Molina que junto a Francisco Lara Martínez vivieron uno de los días más importante de sus vidas, entrando por la puerta grande en el mundo montero. Seguro que la temporada que viene nos llamarán muchas veces, para acompañarnos en este precioso y difícil mundo que es la caza mayor. Francisco por mediación de su tío Felipe Román,  me ha pedido inumerables veces que me acompañase, debido al gran interés que tenía en ver la realidad montera. Ya están dentro de este mundo duro y complicado donde dificilmente volveran a matar otro cochino de esas características, pero  seguro que San Humberto y la Virgen de la Cabeza los tendrá en consinderación y les hará vivir jornadas que siempre quedarán en el recuerdo. Que la suerte en los sorteos y en el puesto les acompañe.
Nos tocó el puesto numero 1 de la traviesa que compartimos con nuestro amigo Paco Martínez, dando cuenta de un cochino y tres ciervas, pasandonos más de 20 ciervas por el puesto. No nos gusta tirar a las hembras, pero entendemos que era una montería de Gestión y tenímos que colaborar con la propiedad para limpiar la alta densidad de reses que tiene la finca.

Buena gente nos dimos cita en la Loma, como son Rafa Matiaces, Eloy, Joaquín del Arco, Vicente Prieto, Eduardo Barea, Antonio Linares, Paco Peragón, Rafa Barrios, Fernando y Miguel Angel Martínez, Paco Revueltas, Antonio Mañas y mi hermano JMOR, además de los comentado anteriormente.

El único problema que hubo, problema muy grave según mi entender, es que los perreros cortaron dos cabezas de cochino, que luegon tubieron que devolver a los monteros correspondientes, gracias a la labor de nuestro capitán de Monterías D. Francisco Martínez Campos. La primera a nuestro amigo y montero José Damas ya comentado anteriormente y la segunda a un montero cordobes que después de tirarlo en el puesto número 8 de la armada de Chuscarra, fue rematado por la propiedad en la armada del Pipi, reconociendo  la propiedad que el cerdoso venía "tocado". Pero lo impensable es que perreros que están todos los días en el monte, jugándose la vida y disfrutando con esta afición, rematen los jabalíes, cumpliendo con su trabajo y le corten la cabeza a lo rematado, llevándoselas después, quedando el montero con tres palmos de narices cuando acude al tiro y se encuentra las tripas o la res con la cabeza cortada. Ya hace muchos años también le cortaron una cabeza de un bonito venado de 13 puntas que tiró JMOR. La cabeza nos costó varios años conseguirla. Estos rehaleros, que se llaman perreros están demás en nuestras manchas. Yo personalmente felicité a uno de ellos por devolver la cabeza sin rechistar, cuando se demostró que el jabalí tenía un tiro justo a 2 centimetros de donde le cortaron la cabeza. Si hubiesen tenido mala idea esos 2 centimetros se podían haber limpiado, no quedando resto del tiro. También los vi cargar un perro muerto por un montero, que tampoco merece la pena llamarlo montero.
Además de los problemas que tendremos en la próxima temporada como será el precio de las monterías, el no poder doblar el puesto para compartir gastos, la seguridad, los papeles,  la calidad de las reses, etc. tendremos que tener cuidado con los perreros. Será un buen tema de debate para próximas entradas.

Sólo nos queda hacer balance de la presente que gracias a Dios, según mi mujer, ha terminado.
El noviazdio y los novios
 

 





martes, 16 de febrero de 2010

VALDEPOTROS ENTRE AMIGOS

 
Los dos primeros marranos 

Después de más de tres horas de carretera con lluvia y niebla, llegamos a Valdepotros,  preciosa finca sevillana situada en Burguillos, con cielo encampotado y con esta gran peña de amigos que es el Grupo Miranda. Saludos iniciales, desayuno de migas y demás viandas y sorteo.

Se cazaba la mancha La Gruya, tocándonos en suerte el puesto núm. 13 de la armada de la Jabata, aunque a JMOR no le gustó el número, a mi me pareció el mejor del mundo, coincidiendo con el día de la montería y precisamente con mi 48 cumpleaños. Pocos tiros, muchas ladras y poco más, el monte muy tupido impedía correr a las reses, por lo que hubo más agarres que cochinos abatidos por arma de fuego. Algunos llegaron a fallar hasta tres cochinos, que aunque dando sangre, no pudieron cobrar.
De botellón entre amigos

Vuelta a la junta, buena comida de los Hermanos Villén y mejor ambiente, incluso se soltó una vaquilla de este afamado encaste de Castiblanco. Risas, rebolcones y algún que otro buen pase de algunos aspirantes a toreros, que con brazo en cabestrillo, usaron la muleta con maestría. Después cante del bueno y poco antes de las chuletas, nos fuimos al hotel para descansar un poco y ver el partido del R. Madrid. Una cena ligera y a la cama que el día había sido intenso, con muchos kilómetros, poco dormir, además de la noche carnavalera del viernes en Torredonjimeno.

Forcados portugueses

Al día siguiente, la ilusión estaba intacta ya que la mancha prometía y los socios de la finca garantizaban una buena jornada de caza, no comparable con la del día anterior puesto que era la primera vez que se había dado y como obsequio al grupo, por la suspensión del pasado mes. Saludos, desayuno, charlas, comentarios con los nuevos monteros incorporados y sorteo. El día anterior el Sr. Moya, socio de la finca, nos comentó que las mejores posturas eran las de la Traviesa del Barranco y JMOR se encabezonó con el número 5 de esa traviesa. El puesto le tocó a los Hermanos Sáez, y a los Hermanos Ortega les tocó en suerte el número 2 de la misma traviesa, estando colocados al revés, por lo que seríamos de los últimos en colocarnos. El puesto era precioso, viendo casi todo el pandero del barranco, pero con mucho monte, y con la armada en lo alto del cerro. Mucho movimiento de monte, infinidad de ladras de las mejores rehalas con las que hemos monteado, con un trabajo impresionante y digno de mencionar, ya que el monte era muy sucio de espino, monte bajo y palmitos. Los perreros hicieron muy bien su trabajo. Toda la traviesa tiró, contabilizándose muchos disparos. El número 1 presentó tres cochinos y el tres 1 cochino y otro tirado, pero nosotros nada de nada, sólo vimos el hocíco de un cochino y otro buen marrano muy largo, que levantaron los perros en lo alto del cerro, pero que no tiramos por la proximidad de los perreros y los perros. Toda la traviesa tiró, menos nosotros.

La comida sensacional y sin perder mucho tiempo, nos marchamos porque eran muchos los kilometros de regreso, pero encantados con los amigos con los que monteamos, destancando a los hermanos Villén, E. Vargas, Perico, Simarro, Javier, Urbano y Nacho, entre otros linarenses que coincidimos.

De los pantalones rotos de la rubia y de las fotos de los toreros, no hablamos ya que se ha comentado en otros blogs. Pedimos disculpas por las pocas fotografías, pero se nos olvidó la cámara y hemos tenido que recoger fotos de otros compañeros monteros. Que quede claro que muchas de las fotos aparecidas en Tirando al Monte, fueron realizadas por el menda, por eso no salgo en las mismas.

La que creiamos iban a ser las últimas monterías de la temporada, se han convertido en la penúltima, ya que la suspensión por la nieve de La Loma de la Reina, nos hace visitarla el próximo 20 de febrero, alli estaremos y comentaremos lo acontecido.

 
Pendiente al quite


Arriba Javier y Urbano, amigos de Linares




sábado, 6 de febrero de 2010

DE PUESTO EN LOS MAJUELOS



Caque es un pájaro de segundo celo que adquirí en Sorihuela del Guadalimar el año pasado. Fue elegido por mi hijo Juan Ángel y por no llevarle la contraria, ya que el pájaro aunque  de buena planta,  no se dignó a cantar cuando lo colgamos en el exterior, pero él decía que lo había oído cantar entre los más de 100 pájaros enjaulados que había en exposición. Hasta cuatro veces me llamó diciéndome “papa ese, papa ese…” con los ojos casi desencajados y guiñándome. A lo mejor ésta era la señal de que mi hijo también lleva la vena cuquillera, y por lo tanto claudiqué. El nombre, estaba claro, el apodo cariñoso que le puso su hermano menor.
El año pasado me hizo buenos puestos, tirando un par de machos granjeros, una mañana de sol por debajo de los Villares, cantando lo justo para tirar. Tiros rápidos y en intervalos de 5 minutos,  ya que no quería que se subiesen al olivo y asustasen al pollo, no dando tiempo a recrearme y disfrutar del lance.
Pero hoy ha estado fenomenal, lo he colgado de sol, haciéndome un puesto excelente y al no tener  más pájaros, lo he tenido que poner también de tarde, después de haber probado un pollo, al que le tengo muchas ilusiones, pero viendo como estaba de cante la sierra, decidí cambiarlo y le he tirado 2 machos y una hembra.
De salida rápida pero bajita, pronto le cantó el campo y rápidamente se puso a dar del pie por alto, reclamando y piñoneando. Poco más de  15 minutos después y entre las jaras veo un par. La hembra recelosa pegó una corrida hacia la izquierda tapándose en el monte y el macho entró buscando la hembra. Después de las fotos de rigor, lo tiro bajo los aros de la jaula y aleteando un poco se mete justo debajo del repostero. El pájaro cargó bien el tiro y empezó a rebajarse, dando del pie muy bajito y echando piñones, los ojos casi se me salían por la piquera, hasta que veo pasar por detrás otro pájaro, me preparo con la cámara y como un desesperado entra en plaza, teniendo que dejar la cámara para tirarlo. Creía que sería la perdiz, pero lo había oído dar del pie y por la forma de entrar deduje que era otro macho.
Después de hacerle el  entierro, silencio en el campo durante 15 minutos, hasta que Caque se arranca reclamando por alto, contestándole la sierra.  Al poco tiempo veo, en los bordes de la silleta, una perdiz comiendo y mirando la jaula que no para de dar del pie, en esto le contesta el macho y como un Miura le entra a la perdiz obligándola a marcharse y subirse en una encina (la primera vez que veo ese comportamiento en las perdices de sierra). Diez minutos después y sin cortar la jaula, me entra en plaza un par que me entretengo en gravar con el video. Se arranca uno de ellos para el repostero, dejo la cámara y sin pensarlo preparo la escopeta y oyendo la jaula le descargo el tiro, justo debajo del repostero, el otro pega  un vuelo corto y empieza a cantar, por lo que deduzco que he tirado la hembra, ya van tres.
La sierra no ha parado de cantar, pocas veces he disfrutado tanto en un puesto de tarde, por lo que en la soledad del portatil, comienzo a recordar  los días buenos y malos vividos con el reclamo y ninguno es comparable con este. Ensimismado en mis sueños y oyendo el dulce y melodioso canto de mi jaula, veo pasar una cabeza por la piquera, preparo la cámara y el pájaro se recrea, se en gallarda,  garboso y airoso para que le hiciese fotos, pero al ver a sus hermanos sin vida bajo el repostero, no entra en plaza. Caque tampoco le hace mucho caso cansado de una tarde victoriosa y mostrándose orgulloso desde su púlpito, llena la jaula. Al momento aparece otro pájaro que reclama echando buchaítas y el serreño se arranca a correr tras él, perdiéndose en los filos de la silleta.
Oigo a mi hermano acercarse con el coche, por lo que me levanto del puesto que nunca hubiese deseado que terminase. Él también ha tirado un precioso macho.
Estaba desanimado y gracias a que JMOR me ha insistido en hacer unos puestos en la sierra, he ido más por acompañar que por cazar, pero los pájaros de Los Majuelos me han hecho volver a tener fe, a tener ganas, a tener ilusión, a tener esperanzas de una buena temporada. Después, parada obligatoria en los Pinos, café y cubatas para celebrar la tarde, pero casi sin hablar, todavía estabamos saboreando lo vivido.
 Toda la sierra ha cantado hoy, ha estado viva y con celo.

miércoles, 27 de enero de 2010

FIN DE SEMANA EN SIERRA DEL ORO

Todavía no hemos podido realizar el relato del fin de semana de reclamo en Sierra del Oro, pero no queremos privar a nuestros seguidores del reportaje fotográfico que hemos realizado. Esperamos que ustedes gusten y prometemos el relato de las jornadas.

El resultado del sábado (2 puestos de Francis)


Desde la tronera



El repostero

El puesto en la Chaparrosa


La acampada (más de 50 cuquilleros en la zona)


¿De quién es este sombrero?

Costa, Juan Eugenio, Paco y Francis


La familia de Costa


Los fenómenos del Tito Paco


Y más del Tito Paco


Los impresionantes de Francis


Los cuidados y mimos del Tito Paco (su flan)

  
Los 3 venados que nos visitaron en el puesto de Las Terrizas


Años cazando juntos y en familia



La trashumancia en el Cordón

viernes, 22 de enero de 2010

EL PRIMER DÍA DE CUCO


La ilusión es lo último que se pierde, pero tantos días esperando la apertura del reclamo, cuidando y mimando a los pájaros, para tener un día destastroso, esto en definitiva es el "CUCO".

Esta modalidad crea muchas discrepancias entre los cazadores, ya que existen autenticos defensores y muchisimos detractores, pero quizas sea la caza que más hace disfrutar y desilusionar al mismo tiempo, además de la que menos caza "mata".


El pasado miércoles comenzó la temporada, pero hasta el jueves no se abría en nuestro coto del Obispo. Me escapé del trabajo ya que no me concentraba en lo que estaba haciendo y a las 11 h. estaba preparando los pájaros y el puesto y para las 11,30 h. estabamos en el puesto. El lugar elegido fue en la finca del Capricho, lugar en el que siempre realizo varios puestos al año, ya que en mi memoria siempre está los 5 pájaros que un día tiró mi padre en este sitio. Tengo varios puestos, pero estos dos últimos años siempre me pongo en el portatil de mi padre. Recuerdos, anecdotas y vivencias, pasan por mi cabeza en estos momentos de soledad. La mañana aunque encapotada, dejaba pasar fugazmente algunos rayos de sol, no corriendo ni gota de aire, esto promete. Colgue en primer lugar al Maño, un pollo que me han regalado esta temporada que promete mucho en casa, pero que no se digno a abrir el pico. Depués de media hora de espera colgue al Torres de Cuenca, pájaro de tercer celo que a los diez minutos se arrancó de reclamos por alto, pero que el campo no contestó. 20 minutos después, cansado de mirar por las piqueras laterales, veo como entran tres pájaros machos sin abrir el pico y picoteando las pocas hiervas que brotan jovenes en las camadas del olivar, pasando entre el puesto y el repostero. El Torres no se molestó ni en abrir el pico, quizas más por miedo que por verguenza. Tres olivos detras del puesto empezaron a regañar los tres pajaritos y la jaula nada de nada y así durante 20 minutos más. 20 minutos interminables en los que el cuquillero, con el corazón en la boca y con movimientos silenciosos, veía por las piqueras y por la trasera del puesto como se marchaban los pájaros y el de la jaula sin decir ni pío.



Aproveché ese momento para colgar al Caque, segundo de Sorihuela que eligío mi hijo y que la temporada pasada, de pollo, le tire 2 machos en poco más de 5 minutos, en los Villares. Caque es un pájaro que necesita oir campo para empezar su sinfonía y estando en el puesto con la sayuela puesta, ya había cantado una docena de reclamos cuando oía al Torres. Manotones, y movimientos de jaula para que se callase y el erre que erre, pero colgado en el olivo no se dignó a deleitarnos con sus cantos, tampoco el campo cantó.

A las 14,00 h. demontamos el puesto y a comer que la tarde prometía, estando puestos a las 15,30 h. en las estaquillas del Obispo. Más que cazar estube probando los 4 pájaros que me quedaban, pero ninguno abrió el pico, cantando el campo toda la tarde. No merece la pena comentar el nombre y la ilusión que les tengo puesto a cada uno de ellos, pero despúes de una tarde soleada, volvimos a casa desilusionados y de mal humor, por el tiempo perdido, el trabajo sin hacer y esperando que el sábado, en la sierra, el tema cambie.

Esto, sin duda, es el cuco.






domingo, 10 de enero de 2010

UN MES CAZANDO EN LOS BLOGS


Acabamos de cumplir nuestro primer mes y ya tenemos más de 2100 visitas. Fue aquel fin de semana de la Inmaculada, después de la montería de Majadillas al calor de la lumbre del cortijo, cuando se fraguó la idea y la noche del 9 de diciembre, su alumbramiento.


Un blog, o en español también una bitcacora, según la wikipedia ya que su definición todavía no está recogido por la Real Academia de la Lengua, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora

Lo mejor de un blog es la gran cantidad de amigos que haces, conoces e intimas. Es como un coto en el que pueden “cazar” todos, recuerda a las tertulias matinales en el bar, antes de empezar una jornada de caza o la cerveza del mediodía, cuando finalizas y cuentas a tus compañeros el desarrollo del día, tus alegrías y tristezas, tus avatares y desventuras, la mano que has llevado o el puesto que te ha tocado y siempre tienes oídos dispuestos a escucharte, aconsejarte, a felicitarte o animarte en días tristes.

Los blogeros cazadores formamos una gran familia, visitándonos y contándonos nuestras cosas prácticamente todos los días. Decanos en la materia como Eufemio de La Carolina y su blog “Amigos Monteros” donde nos cuenta sus andares desde el 2008 o murcianos como nuestro amigo JuanD, de “La caza en el Siclo XXI”, que conocimos personalmente en Los Rasos y que nos agrada las noche con sus vídeos. O grandes plumas como José Antonio Martínez del Hierro y su “Dietario del solitario“ con sus “ocurrencias” y relatos amenos. Expertos del reclamo y de los perros es nuestro jubilado almeriense de “Mis Reclamos y Podencos” abriéndonos las puertas de su casa para enseñarnos todo lo que tiene y ama.

Capítulo especial merecen esa collera de amigos que son Almoga y Fito, el primero del “Grupo Miranda: Cazando con estilo propio”, con sus excelentes crónicas monteras y graciosos e interesantes comentarios. El segundo de “Monteros de Tradición” nuevo grupo y mejor ambiente, al que les deseo un futuro prometedor. Fito es el único que he oído recitar la Salve Montera sin tener que leerla. Pero no hay dos sin tres y el tercero es Pedro Lillo y “De Montería”, blog muy personal pero con unos artículos y crónicas de monterías que podemos clasificar como excelentes. Gran amigo y aficionado a las fotos es Picatoste con su estupendo blog “Toros y Caza” que nos tiene todas las semanas en vilo esperando sus magníficas fotografías. Y los recién llegados como nuestro amigo y paisano Eduardo Barea y su “Retazos Cinegéticos” que seguro nos hará pasar ratos agradables con sus relatos.

Para finalizar nuestra gran pluma, mejor prosa y además hermano JMOR y “Tirando al monte” como el Blog mejor valorado y más comentado de Andalucía Bloguera, que desde enero del 2009 nos viene deleitando con sus artículos y relatos. De su calidad dice mucho las 110.000 visitas que ha tenido en un año.

Dejaremos para otro artículo a nuestros queridos lectores, gracias a los cuales estamos todos los días aquí y hacen posible nuestra nueva afición.
 
Nuestro Ayuntamiento

Nuestros olivos nevados
 
Torredonjimeno Conjunto Histórico
 
Desde mi rincón

Mi balcón nevado

miércoles, 30 de diciembre de 2009

PREPARANDO LOS BÁRTULOS



     Diciembre es un mes con mucho trajín para los aficionados a la caza. La finalización de la caza del conejo en noviembre hace que se pierda un poco el interés por la menor, porque ¿quién respeta una postura del perro a un conejo?. Para evitarlo es mejor no salir a cazar. Pero también la perdiz pierde un poco el interés de las últimas jornadas. Ya en parejas los cuquilleros prefieren verla entrar en plaza dando del pie, que saliendo repulladas de un olivo y si salimos, vamos más pendientes del lugar aquerenciado de las parejas que de abatirlas, incluso nos molesta cuando el compañero de jornada las muestra orgulloso colgadas de su chaleco y, curiosos, nos acercamos para ver si son machos y le preguntamos ¿de dónde le han salido?. De la liebres ni hablamos, recordamos como antes eran una pieza prioritaria, ya que suponía comida para varios días y ahora se cazan por encargo, como si de comprar en el Mercadona se tratase, o sólo tiramos aquellas que, a perro puesto se nos arrancan, más por no molestar a nuestro inseparable compañero de caza y pensando en la pesada carga que vamos a llevar, que por la necesidad gastronómica.


     Por todo lo anterior diciembre es un mes de caza mayor. Fincas punteras dan sus manchas con garantías de que las reses estén dentro. Las rehalas están mucho más “trabajadas” y eso se nota en la forma de batir el monte. Los calores de las primeras monterías dan paso a la lluvia, el frío y la niebla. Los arroyos vuelven a mostrar sus sonoros cantos, corriendo el agua, fruto de vida, con su tintineo particular. La inconstancia de las fincas abiertas de octubre y noviembre, dan paso a la seguridad de las fincas cerradas de diciembre, o simplemente aprovechar las soleadas querencias, por las frías umbrías de las fincas.


     Pero diciembre es especial también para los cuquilleros. En este mes sacamos los pájaros de los areneros, con ese sabor tradicional heredado de nuestros padres y abuelos, que no ha variado con el paso de los años, recortándole alas, cola y pico, quitándoles las plumas mal mudadas, comprobando su estado de salud y su peso, e incluso mirando si tienen “pepitilla”, además se le observan con cariño las patas quitándole las “caspa” y dándoles alguna crema o aceite para que estén rojas y en perfecto estado. Quizás lo que más me llama la atención es el arreglo del pico, que después de recortárselo con las tijeras hay que repasarlo con la navaja, para que quede perfecto. Sumo cuidado hay que tener con los picones y después de recortárselo, debemos quemárselo con el cigarro para evitar su crecimiento desmesurado, luego un ligero repaso lo dejará en perfecto estado.

     Estas “tareas” son muy importantes para dejar a los reclamos en inmejorables condiciones, sobretodo para los que no nos gusta mover a los pájaros de jaula en plena temporada, por lo que debemos prestar toda la atención debida en estos menesteres.

     Pero la simiente de este germen que es el reclamo, ha llegado a nosotros, de generación a generación, debido a la necesidad de que en estas “labores” nos ayude alguien a realizarlas. Nosotros ayudamos a nuestro padre y abuelos y ahora nuestros hijos nos ayudan a nosotros, durante la “faena” siempre explicamos cómo se debe coger el pájaro para no hacerle daño, comentamos lo que vamos haciendo, lo que son las plumas polleras, si están faltos de vitaminas, o tiene pepitilla, lo que son picos largos o picos anchos, los cejas anchas, los cabezones o cabeza de perdiz, las ilusiones puestas en algún pájaro y las últimas oportunidades que les vamos a dar a algunos de ellos, si debemos reponer con algún nuevo pollo o nos mantenemos con los que tenemos. También contamos algunos lances vividos con éste o aquel pájaro y sobretodo el manoseo cariñoso antes de meterlo en su jaula, jaula que ha sido previamente elegida teniendo en cuenta las esperanzas e ilusiones que tengamos en el mismo, recordando que en esta jaula tuvo mi padre al Chinchilla, al Arévalo o al Madrileño, pájaros de bandera que todavía permanecen intactos en mi memoria.


     Pero este año, por distintos motivos, he tenido que realizar la tarea yo solo. Mi padre ya no está con nosotros, pero mis hijos también tenían otros quehaceres “más importantes”. Por primera vez en muchos años me he encontrado solo y he mantenido mis conversaciones con los pájaros, algunos me miraban como extrañados y otros, los viejos, comprendiéndome. Incluso le he roto un ala a uno de los que más ilusiones le tengo puestas. Pero en fin, ya están todos en sus jaulas y esperando que cambien el tiempo para solearlos, que vayan cogiendo ese color característico y que se puedan mostrar orgullosos en sus jaulas. Las sayuelas, el puesto, el pincho y el resto de artilugios los prepararemos otro día.


La cola

Simetría de alas

Recorte ala izquierda